lunes, 4 de abril de 2016

Descanso en la búsqueda y primeras pruebas

Después de mi operación (Agosto de 2011), al ser como una pequeña cesárea, me recomiendan que me esperara 6 meses para empezar a buscar. En aquella época no era prioritario buscar embarazo, lo prioritario era mi salud, así que aparqué a un lado la búsqueda y me centré en mí. En Noviembre de ese mismo año me hicieron la última revisión de mi operación y me comunicaron que todo estaba bien. 

Por aquella época me recomendaron que sería bueno que estuviera inmune a la rubeola, si es que no lo estaba, por lo que me decidí acercarme a mi centro de salud y pedir una analítica para que lo comprobaran. Pues bien, el resultado fue negativo,  así que me puse la vacuna contra la rubeola, sarampión y varicela (la triple vírica). Me tuve que poner las tres juntas porque me dijeron en el ambulatorio que no existía en sí las vacunas individuales. Una vez puesta, me comunican que no debería quedarme embarazada en unos 6 meses, noticia que me desanimó ya que si lo llegaba a saber antes, lo hubiera hecho casi al salir de mi operación para que más o menos coincidiera con el periodo que me recomendaron de “no búsqueda”. La vacuna me la puse en Marzo de 2012 (ya habían pasado los 6 meses de la operación). Pregunté a varios ginecólogos y algunos coincidían que no era necesario esperar 6 meses, que con que espera 3 eran más que suficiente. Entonces fue a estos ginecólogos a los que hice caso. Cuando llegó Junio del 2012, empezamos de nuevo con la búsqueda, fecha en la que pongo a cero el contador de días, meses, años…y el fruto no llega…

Enero de 2013: pasan 6 meses desde que puse el contador a cero, y ya empiezo a sospechar que algo no va bien. Empiezo a comprarme los test de clearblue de ovulación (precio 30 euros aproximadamente), los cuales te dicen los días exactos que se llega a ovular.   Me los compré en Enero y en Febrero. Yo no sé si a alguna le llegó a funcionar, pero a mí particularmente no me sirvió de nada. Según el test yo no ovulaba ningún día, o me los hice en los días equivocados. Por aquella época pensaba: ¡vaya dineral que me he gastado para nada!, (ilusa de mí…esto era nada comparado con lo que me iba a gastar después).


Pues me entró la duda y decidí pedir cita con mi Ginecólogo, a ver si era verdad y realmente yo no ovulaba. Cuando fui a su consulta no le dio importancia a nada de lo que yo le decía, me dijo que esos test eran muy imprecisos y para que me quedara tranquila me mandó 2 analíticas para medirme los niveles de progesterona en diferentes días del ciclo. Una analítica entre el 2º y 5 º día de regla, y otra en el día 20 de la regla.  Para completar el estudio, a mi marido le mandó un análisis de su esperma. De todas formas, el ginecólogo me informó que, según los protocolos de la OMS (Organización Mundial de la Salud), una pareja empieza a tener problemas de fertilidad cuando llevan más de 1 año buscando embarazo y no lo consiguen.

Además, le pregunto que al tener sólo una trompa de Falopio, si sólo era posible quedarme embarazada cuando sólo me ovulara el Ovario que tenía trompa, y me responde que no….que la trompa es posible que se mueva de un Ovario a otro…esto a día de hoy, mucho no me convence…

Pues bien, llegamos a Abril / Mayo de 2013 y nos dan los resultados de nuestros análisis. Mis analíticas estaban bien con buenos niveles de progesterona, en cambio con el análisis de mi marido nos llevamos una sorpresa. El recuento de espermatozoides estaba por debajo de lo recomendado por la OMS y la morfología era regular…
Nos quedamos sorprendidos con ese resultado ya que si no era tan bueno el esperma de mi marido,  ¿cómo me quedé embarazada tan rápido?

El ginecólogo nos explicó que el esperma de un hombre fluctúa muchiiiiisimo, y que la calidad depende de muchos factores: de la hora de recogida de la muestra, del nivel de estrés que tenga en ese momento, de la alimentación, de la polución en el ambiente...Entonces el ginecólogo le recomienda a mi marido que vaya a un Urólogo para que le hagan un estudio más profundo, y a mí me receta una HISTEROSALPINGOGRAFÏA…..¡toma ya! Y eso, ¿qué es? Me receta ese estudio porque como se supone que tengo bien todos los niveles hormonales, quiere confirmar que mi única trompa de Falopio es permeable y que los espermatozoides pueden “navegar” por ella fácilmente para que llegue al Ovario (al final de este post os copio una definición de la Histerosalpingografía)

Pues como es natural, lo primero que hice nada más llegar a casa es buscar en internet en qué consiste la prueba, y claro está, muy bien no la pintan…pero como ahora os voy a explicar, es más el miedo que se lleva, que la prueba en sí, por lo menos en mi caso.

La prueba te la tienen que hacer sin regla. Te recomiendan que te hagan la prueba a mitad del ciclo (es decir, cuando estás ovulando). Cuando decido hacerme la prueba, tengo candidiasis, por lo que no me la puedo hacer y tengo que esperar un mes más...(esperar, esperar...)

Julio de 2013: me hice la prueba en CEMEDI (en Sevilla está en el barrio de los remedios). Yo iba muy nerviosa, porque sabía que la prueba era radiactiva y no sabía cómo iba a reaccionar mi cuerpo. Pues bien, te tumbas en una camilla, te introducen por la vagina un catéter por donde inyectan el líquido para el contraste y a partir de ahí ven si el líquido traspasa tus trompas de Falopio hasta los ovarios (en mi caso, mi única trompa). Para mí fue un poco molesto, pero no me dolió. Después me llevé unos dos días sangrando, se supone que expulsando todo lo inyectado, además de alguna herida que me pudieran haber hecho.
El mismo día me dan los resultados y ya me adelantan que ha ido todo bien y que mi trompa es permeable. Pues nada, mejor así.

Paralelamente mi marido va al urólogo, le hacen un reconocimiento y le manda otra prueba de semen (2ª prueba). Cuando llegan sus resultados el urólogo le dice que están bien, no de sobresaliente, pero que suficiente, que no nos preocupemos que somos jóvenes y que con el tiempo lo conseguiremos. Que puede que no me quedara embarazada porque sólo tengo una trompa, y es difícil, no imposible, pero más complicado que de lo normal.

Le llevo los resultado a mi ginecólogo (Histerosalpingografia y análisis del esperma), y me comenta que los dos estamos bien, pero puede que el embarazo esté tardando por la poca cantidad y calidad del semen de mi marido. Le receta que se tome ANDROFERTI (90 euros) para mejorar la calidad y cantidad,  y a mí no me receta nada.

Nos recomienda que si seguimos buscando y el embarazo no llega que nos vayamos acercando a alguna clínica de reproducción asistida, y que nos vayan orientando allí.

Conclusión: Mi ginecólogo dice que el embarazo está tardando porque mi marido tiene poca cantidad y poca calidad, y el urólogo de mi marido dice que es más complicado el embarazo porque sólo tengo una trompa….

Pues salimos de la consulta desilusionados, sin respuesta, y sin saber qué es lo que nos pasa…


Histerosalpingografía
Es una radiografía especial en la que se usa un tinte para observar el útero (matriz) y las trompas de Falopio. 
Forma en que se realiza el examen
El examen se hace en una sala de radiología. Usted se acostará sobre una mesa debajo de una máquina de rayos X y colocará los pies en los estribos, como durante un examen pélvico. Luego, se le introduce un instrumento llamado espéculo en la vagina.
Después de limpiar el cuello uterino, el médico pasa una sonda (catéter) delgada a través de éste. Un tinte, llamado medio de contraste, fluye a través de esta sonda, llenando el útero y las trompas de Falopio. Se toman radiografías. El medio de contraste hace que estas áreas sean más fáciles de ver en las radiografías.
Preparación para el examen
El médico puede darle antibióticos para tomar antes y después del examen, lo cual ayuda a prevenir infecciones. También le pueden dar medicamentos para que los tome el día del procedimiento y lo ayuden a relajarse.
El mejor momento para este examen es aproximadamente de 7 a 8 días después de que haya cesado el sangrado de su periodo menstrual. Hacerlo en ese momento también reduce el riesgo de infección y garantiza que usted no esté embarazada.
Coméntele al médico o al personal de enfermería si ha tenido una reacción alérgica al medio de contraste antes.
Usted puede comer y beber normalmente antes del examen.
Lo que se siente durante el examen
Se puede sentir algo de molestia cuando se introduce el espéculo dentro de la vagina. Esto es similar a un examen pélvico con una citología vaginal. 
Algunas mujeres presentan cólicos durante o después del examen, similares a los que se sienten durante su período.
Se puede sentir algo de dolor si el medio de contraste se escapa de las trompas o si éstas bloqueadas.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se hace para ver si hay obstrucciones en las trompas de Falopio u otro problema en el útero y las trompas. Con frecuencia, se hace como parte de una evaluación de infertilidad. También se puede hacer después de una ligadura de trompas para confirmar que éstas estén completamente bloqueadas, después de que le hayan realizado un procedimiento de oclusión histeroscópica de las trompas para prevenir el embarazo.
Resultados normales
Un resultado normal significa que todo luce normal y que no hay anomalías.
Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Significado de los resultados anormales
Los resultados anormales pueden deberse a:
·         Trastornos del desarrollo de estructuras del útero o de las trompas de Falopio.
·         Tejido cicatricial (adherencias) en el útero o las trompas. 
·         Obstrucción de las trompas de Falopio.
·         Presencia de cuerpos extraños.
·         Tumores o pólipos en el útero.
Riesgos
·         Reacción alérgica al medio de contraste
·         Infección del endometrio (endometritis)
·         Infección de las trompas de Falopio (salpingitis)
·         Perforación (hacer un agujero) del útero
Consideraciones
Este examen no debe realizarse si usted tiene enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) o si está experimentando sangrado vaginal inexplicable.

Después del examen, infórmele al médico inmediatamente acerca de cualquier signo o síntoma de infección, como flujo vaginal maloliente, dolor o fiebre”

1 comentario:

  1. Increible, todo lo que cuentas y como lo cuentas, eres un Angel. Muchas Gracias por cada coma, cada punto, cada todo. De lo mejor que encontré en Internet. Yo también tengo un blog. Quizás podamos hacer contribuciones.

    ResponderEliminar