En el periodo de descanso de
búsqueda de embarazo de forma
artificial, (entre Junio de 2014 y Diciembre de 2014), me aparecieron pequeños
sangrados de aproximadamente 2 días en la mitad de mi ciclo. Acudí a urgencias
y me informaron que podría deberse al sangrado de ovulación (otra cosa nueva),
es decir, cuando el óvulo sale de su ovario para que sea fecundado se puede
manchar durante el proceso. Para asegurarme
fui a mi ginecólogo para tener una segunda opinión. Me recetó que me hiciera
una HISTEROSCOPIA. Este procedimiento sirve para examinar con una cámara el
útero y ver si existen pólipos que no se aprecian con una simple ecografía vaginal.
En ese momento mi ginecólogo pensó que por la existencia de los posibles pólipos,
yo no me quedaba embarazada.
Me sometí a otra prueba
desconocida para mí. El procedimiento
fue fácil. Me introdujeron un finísimo tubo con una cámara a través de la
vagina y vieron todo mi útero en una pantalla. Para mí no fue nada doloroso. Al
acabar la prueba, me dieron los resultados: todo correcto. No había pólipos en
ningún lado. Otra causa a descartar en mi trayectoria…Así que confirmaron que
el sangrado que tenía era el sangrado de ovulación, lo cual era una ventaja
para mí…sabía exactamente cuándo ovulaba. Ese era el momento idóneo para buscar
embarazo de forma natural.
Diciembre de 2014: me llaman
al teléfono para darme cita en Reproducción Humana para el Hospital Virgen del Rocío.
Hacía exactamente 1 año que me derivaron del Hospital Macarena. Me dieron la cita para el 8 de enero de 2015 (1 mes en dar la cita). Las esperanzas de
nuevo empiezan a aparecer y también mucho miedo. Miedo por entrar en un
quirófano, sabía que me tenían que poner anestesia general, me tenía que
dormir, pero el deseo de ser madre, cegaba todo el miedo que pudiera tener.
Llegamos a la consulta y nos
recetan de nuevo todos los análisis que ya nos habíamos hecho en anteriores
ocasiones, pero como habían pasado 6 meses de los últimos análisis ya no los
daban por buenos…había que pincharse otra vez, los dos. Esta a vez a mi marido
ya no le mandan análisis de su esperma, ya que como el procedimiento era FIV,
con que sólo tuviera un espermatozoide, era más que suficiente.
El problema del hacerte una
FIV en el Virgen del Rocío es que todo
te lo tienes que hacer por la mañana (analíticas y consultas), No puedes dejar
nada para hacertelo por la tarde, por lo que es un problema poder conciliar con el
trabajo. La ventaja: todo es gratis,
tanto el procedimiento como los inyectables y la medicación.
La siguiente cita nos la
dieron para el mes siguiente (febrero 2015) para ver los resultados (CR:
control de resultados), y en función de ellos nos pondrían el tratamiento que
mejor nos vinera. Los resultados estaban correctos, tanto mis analíticas como
las de mi marido. A partir de ahí, y en función de mi regla, nos apuntaron en
el primer hueco que tuvieron en el cuadrante para meterme en quirófano y
realizarme la punción folicular. El hueco estaba en Junio, había que esperar 4
meses más…mientras tanto nos dijeron, que lo siguiéramos intentando y que
esperaban que para Junio yo ya estuviera embarazada de forma natural, ya que en
un principio no teníamos problemas.
Para hacerme la FIV en Junio
tenía que programarme la ovulación, y la menstruación, por lo que me tuve que
tomar el mes anterior (Mayo) una caja de pastillas anticonceptivas EDELSIN. Me dijeron
hasta cuando me la tenía que tomar porque nada más me la dejara de tomar me iba
a venir la regla.
Me citaron el 18 de Mayo
para el control de regla (CR). Aquí controlan la evolución de mi útero, ovarios
y endometrio con las pastillas anticonceptivas. Vieron que todo estaba
correcto. En esta cita te recetan las pruebas de anestesia. Para aquellas
personas que nunca se han operado y no saben en qué consiste (como era en mi
caso), en las pruebas de anestesia sólo te miden y te pesan. Además, te hacen
la batería de preguntas tales como si tienes alergia a algo o antecedentes familiares
con enfermedades graves.
La siguiente cita fue el 3
de Junio para el Control Folicular (CF). En esa fecha ya me había venido la
regla como ellos querían, y me contaron cuántos folículos tenía. Vieron que
estaba muy bien para realizarme la punción. Con los dos ovarios me contaron
alrededor de 13 folículos. En esta cita me recetan los inyectables para
estimular la ovulación. Concretamente a mí me recetaron, GONAL (hormona FSHr), (marca con la que querían hacerme el ensayo
clínico en IVI y rechacé), CETROCIDE (hormona HMG) y PERGOVERIS. GONAL Y
PERGOVERIS me lo tenían que suministrar durante 9 días y CETROCIDE, 4 días. Ese
día me dan cita para el 12 de Junio para control ecográfico, para ver la evolución
de mis folículos y controlar su correcto crecimiento y evitar la posible
hiperestimulación ovárica. Como todo estaba correcto, me citaron para la
PUNCIÓN el 15 de Junio de 2015 a las 8 de la mañana.
Dos días antes de la
PUNCIÓN, tenía que suministrarme OVITRELLE para estimular la ovulación a las 48
horas. El día antes te recomiendan que te tomes un tranquilizante para asistir
a la consulta y un antibiótico para evitar infecciones (en mi caso, AZITROMIZINA), y te recomiendan lavados con ROSALGIN
para evitar posibles infecciones vaginales.
15 de Junio de 2015.
Llegamos a las 8 de la mañana y mi marido tenía que dejar su muestra a esa
hora. A mí me suben a planta y me dan la “bata de enferma”. Es decir, te tratan
como una paciente que está ingresada. Me entero que somos 10 chicas a las que
nos van a hacer la punción. Hasta las 11 de la mañana no me llevaron a quirófano
(esas 2 horas de espera, para mí se quedan…qué de nervios…). Me bajan en la
camilla como una enferma cualquiera y me dejan en la puerta de quirófano detrás de otra
paciente…me entraron ganas de pedirle la "vez”, como si estuviera en la
pescadería. Cuando entra la chica de delante mía en la camilla, escucho todo el proceso.
Escucho como una especie de aspiradora todo el rato. El proceso fue corto,
serían unos 10 minutos. Sale el doctor del quirófano a por mí, muy cariñoso,
por cierto, me mete en quirófano, me tumban en la camilla de exploración ginecológica,
y me inyectan la anestesia en la mano, yo prefería otro sitio menos desagradable…pero
tenía que ser ahí…En poco tiempo me quedo dormida y no me doy cuenta de nada.
Cuando me despertaron habían pasado 10 minutos y me trasladaron a la sala de
despertar como cualquier operación rutinaria. Pregunto si todo había salido
bien, y me dijeron que sí…puff…qué tranquilidad. Después cuando se me pasara
los efectos de la anestesia, me dirían cuántos óvulos habían conseguido.
Pasó una hora y me subieron a la habitación. Allí estaba mi
marido. Yo estaba mareada, pero bien en general. Al rato, llegó una doctora y
me dijo que me habían sacado 16 ovocitos. Era un número estupendo. Todo iba muy
bien. Tenía que llamar por teléfono al día siguiente para preguntar cuántos
ovocitos habían fecundado. Y a raíz de ahí me citarían para la transferencia
embrionaria. Nos dejaron irnos a casa a las 14 horas y a partir de ese día me
tenía que suministrar PROGESTERONA, para evitar posibles contracciones en el
útero. Además tenía que ponerme parches de Estradiol cada 3 días.
Al día siguiente llamé y me
dijeron que sólo habían fecundado 6. ¿Tan malos eran los otros 10?...Bueno, dentro
de lo malo, tampoco era una cantidad tan pequeña. Tenía para 3 intentos, para 3
transferencias. Me citaron para el 18 de Junio para hacerme la transferencia
embrionaria….mi primera transferencia…
Al entrar en consulta, te
encuentras con la camilla ginecológica estándar. Me tumbé allí y me confirmaron
que de los 6 óvulos fecundados, sólo habían sobrevivido 4….el número iba
decayendo…Cuando llegó la bióloga le pregunto cómo eran los 2 embriones que me
iban a transferir y me dijo que estaban bien, pero su cara reflejaba que muy
bien no estaban. Entendí que estaban regular…
Para hacerte la
transferencia tienes que llevar la vejiga un poco llena. Para mí esa es la
única molestia, ya que cuando te hacen la transferencia el ecógrafo te lo hacen
abdominal y te presionan de tal modo que las ganas de orinar incrementan, y se
vuelve casi insoportable, pero hay que ser fuerte y aguantar.
Después del proceso te
mandan a una salita con un sofá y las piernas medio elevadas durante 30
minutos. Pasado ese tiempo te mandan a casa y 2 días de reposo relativo.
Pasados
esos días te recomiendan vida normal, pero sin realizar grandes esfuerzos.
En la consulta me dieron
cita para el 30 de Junio (12 días de BETAESPERA). Pues nada, en esos días, de
nuevo a actuar como si estuvieras embarazada, sin realizar grandes esfuerzos.
Los días iban
transcurriendo, hasta que un día me levanto voy al baño y me veo a la indeseable
que estaba llamando a la puerta…me vino la regla 2 días antes de hacerme la
BETA. Llorando, llamé a la consulta y me dicen que de todas formas me tenía que
hacer el análisis en sangre porque podría no ser regla…aún me quedaban
esperanzas…
Llegó el 30 de Junio y BETA
negativa…A parte de darme esa mala noticia en la consulta, me dieron otra mucho
peor que me derrumbó todavía más…No había sobrevivido ningún embrión de los 2
que me sobraron….no tenía más oportunidades ese año. En la Seguridad Social,
sólo te dan 2 oportunidades de FIV. La primera ya era consciente que la había
gastado, pero la segunda me tenía que esperar que hubiera de nuevo hueco en el
quirófano para realizarme de nuevo otra punción, y el plazo era de un año….me dijeron
que si me hubiera sobrevivido algún embrión, tendría otra oportunidad en
Septiembre, pero como me hacía falta quirófano, tenía que esperarme el año…
Otro disgusto, otra
decepción, derrame de lágrimas, sentimiento de no servir para nada…horrible…
Pero había que seguir
luchando, había que mirar hacia delante y seguir intentándolo, no podía tirar
la toalla. Tenía 32 años, mi marido 34, los dos jóvenes sin problemas aparentes,
los dos nos queremos, queremos formar una familia, queremos tener en nuestros
brazos el resultado de todo nuestro amor, y no podemos…había que seguir luchando…
"Histeroscopia
Es un procedimiento para examinar el interior del útero (matriz). El médico puede observar:
- La abertura hacia el útero (cuello uterino)
- El interior del útero
- Las aberturas de las trompas de Falopio
Este procedimiento se utiliza comúnmente para diagnosticar problemas de sangrado en mujeres, extraer pólipos o fibromas, o para realizar procedimientos de esterilización.
La histeroscopia recibe su nombre de la delgada y ligera herramienta que se utiliza para visualizar el útero. Esa herramienta envía imágenes del interior del útero a un monitor de video.
Antes del procedimiento, a usted se le dará un medicamento para ayudarla a relajarse y bloquear el dolor. Algunas veces, este medicamento le ayudará a conciliar el sueño.
- El médico coloca el histeroscopio a través de la vagina y el cuello uterino dentro del útero.
- Se puede poner gas o líquido dentro del útero para que este se expanda. Esto le ayuda al médico a ver mejor la zona.
- Se pueden ver imágenes del útero en la pantalla de video.
Se pueden colocar pequeñas herramientas a través del histeroscopio para extraer crecimientos anormales (fibromas o pólipos) o tejido para su análisis.
- Algunos tratamientos, como la ablación, también se pueden hacer a través del histeroscopio. Para la ablación, se utiliza calor, frío o electricidad para destruir el revestimiento del útero.
- Otro tratamiento que se puede hacer a través del histeroscopio se denomina procedimiento Essure, por medio del cual se colocan espirales en las trompas de Falopio para bloquearlas y evitar embarazos en el futuro.
La histeroscopia puede durar de 15 minutos hasta más de 1 hora, según lo que se haga.
Este procedimiento se puede realizar para:
- Tratar los periodos menstruales abundantes o irregulares
- Bloquear las trompas de Falopio para prevenir el embarazo
- Diagnosticar estructura anormal del útero
- Diagnosticar el engrosamiento del revestimiento del útero
- Encontrar y eliminar crecimientos anormales, como pólipos o miomas
- Encontrar la causa de abortos espontáneos repetitivos o retirar tejido después de una pérdida del embarazo
- Encontrar cáncer uterino o cervical
- Retirar un dispositivo intrauterino (DIU)
- Extirpar tejido cicatricial del útero
- Tomar una muestra de tejido (biopsia) del cuello uterino o del útero
Este procedimiento también puede tener otros usos no mencionados en esta lista.
Los riesgos de la histeroscopia abarcan:
- Agujero (perforación) en la pared del útero
- Cicatrización del revestimiento del útero
- Daño en el cuello uterino
- Necesidad de una cirugía para reparar el daño
Los riesgos de cualquier cirugía pélvica abarcan:
- Daño a órganos o tejidos cercanos.
- Coágulos de sangre, los cuales podrían viajar a los pulmones y ser mortales (raro).
Los riesgos de la anestesia abarcan:
- Náuseas y vómitos
- Mareo
- Dolor de cabeza
- Problemas respiratorios
- Infección pulmonar
Los riesgos de cualquier cirugía abarcan:
- Infección
- Sangrado
Los resultados de la biopsia normalmente están disponibles después de una o dos semanas.
Su médico le dará una receta para un medicamento que abra su cérvix. Esto facilita insertar el visor. Necesita tomar este medicamento de 8 a 12 horas antes de su procedimiento.
Antes de cualquier cirugía:
- Siempre dígale a su proveedor de atención médica sobre todas las medicinas que esté tomando. Esto incluye vitaminas, hierbas y suplementos.
- Dígale a su proveedor de atención médica si usted tiene diabetes, cardiopatía, enfermedad renal, u otros problemas de salud.
- Dígale a su proveedor de atención médica si usted está o puede estar embarazada.
- Si usted fuma, trate de dejarlo. Pida ayuda a su proveedor de atención médica. Fumar puede retardar la sanación de la herida.
Durante las dos semanas previas a su procedimiento:
- Es posible que necesite dejar de tomar medicamentos que dificultan la coagulación de la sangre. Estos incluyen ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin), naproxeno (Naprosyn, Aleve), clopidrogel (Plavix), y warfarina (Coumadin). Su proveedor de atención médica le dirá lo que debe y lo que no debe tomar.
- Pregunte a su proveedor de atención médica qué medicamentos puede tomar el día del procedimiento.
- Dígale a su proveedor de atención médica si tiene un resfriado, gripe, fiebre, un brote de herpes, u otra enfermedad.
- Le dirán la hora al que debe llegar al hospital. Pregunte si necesita arreglar que alguien lo lleve del hospital a su casa.
Durante el día del procedimiento:
- Se le puede pedir que no beba ni coma nada de 6 a 12 horas antes del procedimiento.
- Tome los medicamentos que le hayan indicado con un pequeño sorbo de agua.
Usted puede regresar a casa el mismo día. En raras ocasiones, es necesario que se quede toda la noche.
- Puede tener cólicos parecidos a los de su periodo menstrual y un poco de sangrado vaginal durante 1 o 2 días. Pregunte si puede tomar analgésicos de venta libre para los cólicos.
- Puede tener secreciones acuosas durante semanas.
- Puede reanudar sus actividades diarias normales después de 1 o 2 días. No tenga relaciones sexuales hasta que su proveedor de atención médica le diga que está bien."
Hola, chica.
ResponderEliminarHe estado leyendo tu blog y sólo se me ocurre darte la enhorabuena. Primero por lo bien que lo cuentas todo (conjugando los datos meramente técnicos con los sentimientos), consiguiendo que nos metamos de lleno en tu relato. Pero sobre todo por la fuerza que tienes para, a pesar de todo lo que has pasado, seguir manteniendo la esperanza.
Estoy segura de que pronto conseguirás lo que persigues porque tienes una gran fuerza y, por supuesto, estoy segura de que ese bebé será muy muy querido.
Ánimo para seguir con la lucha!
Hola Pilar.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario. Me ha hecho mucha ilusión leerte y además me has dado aún más ánimos psra seguir luchando.
Espero que el blog lo pueda terminar con un final feliz.
A día de hoy me encuentro en la "betaespera" de mi 5ª FIV. Cuando tenga un hueco la redactaré.
Un abrazo muy fuerte y de nuevo muchas gracias.