martes, 10 de mayo de 2016

5ª FIV. CICLO NATURAL Y SENTIMIENTOS

Ya solo me quedaban 3 embriones de mi punción de Octubre del año pasado, tengo que seguir, no puedo dejarlos abandonados, tengo que transferírmelos y empezar otro ciclo nuevo, mi 5º FIV.

Leo en todos los foros que los más normal es intentarlo 4 FIV y si no se ha conseguido con ese número de intentos, es momento de tomarse un tiempo y plantearse otros métodos. Pero me quedan 3 embriones, no puedo parar ahora, tengo que intentarlo.

Tuve que esperar que dejara de sangrar para ponerme en contacto con la clínica para que me dieran cita para el nuevo intento. Desde el día que me dijeron que el posible saquito no estaba, me llevé cerca de 1 semana manchando, sin saber a qué era debida la sangre…supongo que fue la regla, por lo que me ocurrió luego.

Me dieron la cita a los 20 días de mi decepción, el pasado 21 de Abril. Me vio el ginecólogo que me hizo la última transferencia y en realidad me dio alegría, ya que con este señor fue el único con el que pude ver un positivo. Me hizo una ecografía para comprobar que todo estaba correcto después de tanto sangrado, y no sólo vio que estaba todo correcto, si no que pudo comprobar que mi endometrio tenía las dimensiones perfectas para hacer una transferencia…

En la sala me pregunta si quiero realizarme un “tratamiento con ciclo natural”...yo no tenía ni idea en qué consistía ese método. Me explicó que como tenía el endometrio con las dimensiones adecuadas para una transferencia, no era necesario hormonarme para conseguir a que llegara al tamaño correcto, que en 4 días me podría transferir los embriones sin ningún tipo de medicación, sólo con progesterona, para evitar contracciones uterinas y OVITRELLE para estimular la ovulación (me suprimía los parches de estrógenos)…asombrada, le dije que sí (no me esperaba que iba a ir todo tan rápido). Yo le dije que me ponía en sus manos, y si él lo veía conveniente actuar de ese modo, pues adelante, tenía que probar. No había conseguido ningún éxito ni con ciclo artificial, ni natural, ni nada, así que otra cosa nueva para mí.

Me citó a los 4 días para la transferencia. 2 días antes me tenía que suministrar progesterona cada 24 horas.

26 de Abril de 2016: 5ª FIV (33 años) (810 euros). Me citan a las 10 y media para hacerme el control ecográfico antes de la transferencia. Me atiende el primer ginecólogo que me hizo las 2 primeras FIV en la clínica. No me convenció demasiado, ya que me había dado “mala suerte” en las anteriores ocasiones, pero en realidad, que más da…con ninguno había conseguido nada…
Ven que todo está correcto y me dicen que en 2 horas me hacen la transferencia. Nos fuimos a dar un paseo para relajarnos. Cuando pasaron las 2 horas, llegamos a la clínica y nos meten directamente en la habitación, pero hasta la hora no me llevan a quirófano.

Me tumbo en la camilla, me introducen la canícula sin esfuerzo (esta vez fui con menos ganas de orinar) y a través de la pantalla vemos a nuestros 2 embriones…yo estaba tumbada sin nervios y desanimada, viendo de nuevo todo el procedimiento, en ninguna ocasión me había sentido así…parecía que todo lo que estaban haciendo no tenía nada que ver conmigo…Esta vez la bióloga no nos dijo nada del estado de nuestros embriones, por lo que me hizo pensar que muy buenos no eran…desconozco cómo eran. No le quise preguntar.

El procedimiento fue rápido y sencillo, sin dolor (la última vez fue lento y me dolió un poco porque me tenían que abrir el cuello del útero). El ginecólogo me aconsejó lo de siempre, lo que ya sabía, reposo relativo, y no realizar grandes esfuerzos y a esperar 15 días…

Durante estos 15 días me tengo que administrar progesterona cada 6 horas, me incrementó la cantidad porque supusieron que en la anterior ocasión mi endometrio tenia muchas contracciones y por eso el embrión no se quedó, y el tomarme la progesterona es una forma de “anestesiar” el endometrio y que se tranquilice…

Hoy hace una semana de la transferencia. Por una vez escribo el post sin saber el final. Ahora mismo estoy desilusionada, porque no tengo síntomas ninguno. En las anteriores ocasiones me dolían los pechos y los tenía hinchados,  pero hoy no siento nada, no siento nada dentro de mí…estoy en el día 7 post transferencia y la verdad que no tengo muchas esperanzas de que lo vaya a conseguir.

A seguir esperando que pasen los días...

05/05/2016: Me he realizado test de embarazo en orina (aún me quedan 4 días para realizarme la BETA) y me ha dado NEGATIVO...ya ni lloro, esto se está volviendo normal en mí. No puedo concebir. 

07/05/16: Me repito otro test en orina y de nuevo negativo. Me voy concienciando del final de éste ciclo.


09/05/16: BETA NEGATIVA (0,2). Me lo esperaba. No derramo ninguna lágrima. Estoy aceptando que no lo puedo conseguir. 

Aún no he llamado a la clínica para darle el resultado. Me queda un embrión congelado y ahora mismo no tengo ganas de volver a pasar lo mismo sabiendo ya el resultado. No estoy preparada, no tengo ilusión. No puedo perder más el tiempo  (ni el dinero) en intentarlo por medios artificiales. No sé si la clínica me querrá cobrar algo por mantener mi embrión congelado unos meses. Si es así, me lo pondré y acabaré del todo ... que no sea porque no lo hayamos intentado...

Sólo me cabe esperar la llamada del Hospital Virgen del Rocío para el segundo intento. A día de hoy están llamando a las chicas de Marzo del año pasado y yo soy de Junio, por lo que hasta Septiembre no me llamarán. 

Así que es esto lo que me ha tocado vivir. Echo la vista atrás y hace 12 años que empecé a tomarme la pastilla anticonceptiva. Si pudiera encontrarme con mi "Yo" de hace 12 años, le diría que no lo hiciera. Me arrepiento de haber jugado con mi cuerpo cuando se supone que funcionaba. Sé que hay estudios en los que muestran que tomarse la pastilla anticonceptiva no perjudica la fertilidad, pero los estudios son estudios y probabilidades, y yo soy una y lo que a mí me pasa no es probabilidad alguna, es un hecho. 
Os recomiendo que no os la toméis, porque después te quedas con el sentimiento de culpa y es un dolor tan fuerte que no te puedes imaginar cuando tienes 20 años ... piensas que a tí eso no te va a pasar.

Cuando empecé a escribir el blog me creía que lo iba a terminar con un final feliz, porque estaba en mi 4ª FIV (cuando me dio positivo), y quería terminar diciendo que lo sufrido tenía su recompensa, y os quería animar a luchar por vuestro sueño a pesar de los obstáculos que te pone la vida, pero a día de hoy me es imposible ser positiva...

Lo voy a seguir intentado porque tengo 33 años, y se supone que soy joven, pero necesito tiempo. Necesito desconectar y apartar de mis pensamientos todo lo que estoy viviendo. 

Sé que algún día lo voy a conseguir. Sólo tengo que saber esperar y el tiempo me lo dará...

LA ESPERANZA NUNCA SE PIERDE

martes, 26 de abril de 2016

4ª FECUNDACIÓN IN VITRO. HILOS DE ESPERANZAS


Llevaba ya 2 fecundaciones sin éxito en la clínica privada, y el tener que volver a la consulta para volverlo a intentar era un sufrimiento. El verles las caras a las chicas de recepción, a las enfermeras, a los ginecólogos…no tengo nada en contra de ellos, pero eran las únicas personas que menos me apetecían ver.

El pasado 11 de enero de 2016, cuando llamé para dar mi dato de Beta negativa, me preguntaron si quería seguir con el tratamiento para darme otra cita. Me dijeron que tenía que estar preparada psicológicamente para una nueva batalla, y sí lo estaba, tenía que gastar “las 5 vidas que tenía”…me quedaban 5 embriones y los asemejo como si estuviera jugando a un videojuego para darle un poco de humor a mi particular penitencia.

Me dieron cita a los 15 días. En esta cita cambié de ginecólogo para probar suerte. Éste me recetó una analítica de la vitamina D. Me explicó que bajas cantidades de vitamina D en el organismo podría influenciar en la implantación, así que había que descartar que fuera por eso. Me hice la analítica y los resultados estaban dentro de los límites, pero a dos puntos de tener déficit, por lo que me recomendó que tomara suplementos de vitamina D. En concreto el de la marca DELTIUS. Eran 25.000 UI / 2,5 ml de vitamina D para tomársela cada 2 semanas.

Una vez pasado esto, había que esperar que ovulara, porque de nuevo me tenían que inyectar decapeptyl para que no ovulara en el siguiente ciclo, el cual iban a hacer la transferencia (justo como la vez anterior). Una vez que ovulé en Febrero, me pincharon en el pompis la inyección y ya sólo había que esperar que me llegara de nuevo la regla para empezar de nuevo con el tratamiento de mi 4ª FIV.

Como novedad en este ciclo, aparte de que me estaba tomando vitamina D,  me dije que tenía que cambiar algunos hábitos, aunque yo no tengo ninguno que me pueda perjudicar la salud, pero sí tenía uno que había leído que no era muy saludable para la implantación: tomar café. Leí en algunos foros que la cafeína no era buena para la implantación del embrión en el endometrio. La cafeína es un vasodilatador. Por lo que decidí dejarlo, aunque yo sólo tomaba un café por la mañana para espabilarme y hacer funcionar mi organismo, pero dejé de tomarlo en este ciclo, y lo sustituí por Cola Cao.

Como era de esperar, mi regla no apareció hasta el día 40 de mi ciclo, porque el decapeptyl la retrasaba. De nuevo me citaron para ecografías y según iban midiéndome el endometrio me daban cita para nueva transferencia. Cuando me vino la regla, al día siguiente tenía que pegarme los parches de estrógenos cada 3 días.

La última ecografía de control la tuve el pasado 7 de Marzo, vieron que mi endometrio había alcanzado las dimensiones adecuadas y me dieron cita a los 4 días posteriores para realizarme mi transferencia.

11 de Marzo (33 años). El ginecólogo que me hacía el seguimiento ecográfico no estaba, y me toca otro. Éste señor no lo había tratado mucho en la clínica pero alguna vez que otra lo había visto. Llego a la consulta y no me hace ecografía para ver si mi endometrio tenía contracciones (siempre me la hacían antes de hacerme la transferencia). El señor me dice que no es necesario, que en el mismo quirófano me hace la ecografía y comprueba si hay alguna anomalía….y yo me dije, y si después ve alguna anomalía, ¿me vuelven a congelar mis embriones??...aparte de esta novedad, me recomienda que después de la transferencia me inyecte OVITRELLE, porque ayuda a la implantación…esto era nuevo para mí…

Hecha un mar de dudas, me acomodo en la habitación, antes de pasar al quirófano durante aproximadamente una hora (como de costumbre).

Me pasan al quirófano con la vejiga llena (es la peor transferencia que he pasado con las ganas de orinar). El ginecólogo me ve que tengo el cuello del útero cerrado, (creo que se me cerró porque tenía unas ganas inmensas de orinar) por lo que decide introducirme unas especies de pinzas para abrirlo. Me advirtió que a causa de las pinzas podría sangrar durante unos días.

Miramos nuestros embriones a través de la pantalla, la bióloga confirma que son muy buenos, ella se acerca con la canícula y me inyecta mis 2 embriones. Me quedo en la camilla unos 15 minutos, después la enfermera me acompaña a la habitación y me dice que puedo orinar que no pasaba nada. Siempre queda el miedo de que se caigan por el váter, pero en realidad se queda dentro, y esta vez sí lo pude confirmar…

Me quedé en la habitación aproximadamente 1 hora. Durante esa hora, mi marido fue a la farmacia a comprar el OVITRELLE (50 euros) y una enfermera me inyecta la mitad de la aguja, teniendo que administrarme la otra mitad a los 3 días. Después me dieron una hoja con el tratamiento que tenía que seguir (Progesterona, Estrógenos, ácido fólico y aspirina de 100mg). Además, me dieron la receta para hacerme la beta a los 15 días (mi 5ª beta espera: 1 IA y 4 FIV), pero esta beta espera fue muy diferente a las demás…

Llego a casa y pude comprobar al ir al baño que sangraba algo, cosa que me advirtieron que podía ocurrir ya que usaron las pinzas para abrirme el cuello del útero. En las 3 FIV anteriores no había sangrado.

Me creía que el sangrado se iba a parar en algún momento pero cada vez que iba al baño y me limpiaba veía sangre. Así me llevé durante 8 días…no era mucha sangre, pero ahí estaba siempre. El día 9 post transferencia fue cuando me llevé una decepción, empecé a manchar como si tuviera la regla, digo como si tuviera, porque no lo era (lo descubriría después). Por aquel entonces estaba segura que era regla, así que al día siguiente fui a hacerme la BETA (me faltaban 5 días para hacérmela). Me la hice en el día 10 de beta espera: BETA POSITIVA (142)….no me lo pude creer, no podía ser, estaba sangrando, ¿cómo era posible?

Llegué a pensar que el positivo podría ser causado por la administración de OVITRELLE, ya que había leído en su prospecto que podía dar positivo en los test de embarazo dentro de los 15 días posteriores a su administración. 

Llamé a la clínica para preguntarle tanto por el motivo de mi sangrado, como por el valor positivo de mi beta si podría ser falso por la administración del OVITRELLE. Me dijeron que el sangrado era normal en los tratamientos FIV, y me recomendaron reposo relativo y repetirme la BETA en unos 5 días. Y en cuanto al falso positivo, me confirmaron que no, que el valor de 142 era muy alto para ser provocado por la administración de OVITRELLE. Por lo visto el falso positivo se produce entre unos valores de BETA de 5 a 10.

Como no dejaba de sangrar, incluso más que mi propia regla, le pedí que me hicieran una ecografía para que comprobaran qué era lo que estaba pasando. No me vieron hasta los 3 días de mi llamada. Me hicieron la ecografía y ahí estaba….ahí estaba lo que podía ser el saquito gestacional…era una sensación de alegría y miedo al mismo tiempo, porque estaba viendo como posiblemente estaba embarazada, pero sin estarlo. Ese día mi ginecólogo me dio cita a la semana para ver la evolución que todos esperábamos que ocurriera. Me dijo que ya no era necesario repetirme la BETA ya que con la imagen que había visto era suficiente: ESTABA EMBARAZADA. Tenía que guardar reposo relativo, de la cama al sofá y del sofá a la cama…

Los días iban pasando y la sangre no se cortaba, las compresas me las tenía que cambiar cada 2 horas, por lo que no pude aguantar una semana y decidí ir por mi cuenta a URGENCIAS y que me dieran una segunda opinión médica.

Allí me vieron de nuevo el posible saquito, aunque la ginecóloga que me atendió no estaba segura si era saquito o coágulo de sangre que tenía que expulsar…ella no estaba muy optimista en la evolución, y me recetó repetirme la BETA. Alcanzó los 520...se había multiplicado casi por 5…Al ver los resultados, me dijo que guardara reposo y que lo único que podía hacer era esperar…que pasaran los días para ver cómo evolucionaba…no podía hacer otra cosa…

Pasaron los días y la sangre iba remitiendo, cada vez sangraba menos. Eso parecía buena señal…Yo me notaba menos hinchada, como si algo se hubiera ido dentro de mí. Me dejaron de doler los pechos, síntoma que tuve cada día y muy pronunciado. Me hice un test de embarazo en orina y me dio negativo…No me había hecho ninguno antes porque con los de sangre eran más que suficientes. El test me lo había hecho para ver alguno positivo en mi casa (ya que el único que vi positivo fue en Canarias, y después tuve el ectópico)…No me lo pude creer….negativo noooo…ahora nooo…

Al día siguiente fui a la consulta con el ginecólogo que me tocaba, a los 20 días post transferencia y al hacerme la ecografía vio que ya no había saquito, se había ido, había desaparecido, se acabaron las esperanzas…Encima yo seguía sangrando sin saber si era regla o qué…qué horror...

He llegado a la conclusión que los estudios de fertilidad están incompletos, falta mucho que hacer, no tienen respuestas para explicar qué es lo que me ocurre, como yo digo, los tratamientos de fertilidad están todavía “en pañales”, a los científicos les faltan mucho que aprender y estudiar, no saben dar respuestas. No saben qué puede ser mi sangre. Unos dicen que puede que sea el desecho de mis embriones, otro que el embrión que se quiso implantar se incrustó en el endometrio, y al no hacerlo correctamente, hizo como una especie de agujero por el que podría salir la sangre…no se sabe nada a ciencia cierta…

Y yo seguía sangrando y sin saber en qué día de mi ciclo me encontraba. Psicológicamente por los suelos, sin fuerzas, sin esperanzas…cometí “el error” de decírselo a mi familia por aquello de que tenía que guardar reposo y para que no se asustaran si no pasaba por sus casas como de costumbre. Digo error porque el tener que decirles que el embarazo no seguía adelante era como si te echaran una jarra de agua fría por la espalda…qué de lágrimas han visto ya mi almohada….esta experiencia fue una de las peores…

Pero era consciente de que tenía que levantarme y seguir luchando por mi sueño. Me quedaban 3 embriones…Espero que se cumpla el refrán del “que la sigue la consigue".

¿Alguna vez me tiene que pasar algo bueno a mí, no?, ¡basta ya! LA ESPERANZA NUNCA SE PIERDE…A POR LA SIGUIENTE…


lunes, 18 de abril de 2016

2ª y 3ª FIV: Embryocenter: Clinica CIVTE

Después de recibir otro gran mazazo en mi vida y pensar que tenía que esperar otro largo año para volver a tener algo de esperanzas en conseguir el posible embarazo, me armé de valor y me dije que tenía que seguir hacia delante, tenía que intentarlo de nuevo. Mientras me llamaban de nuevo de la Seguridad Social para el segundo intento de FIV, llamé a mi compañía de seguros (SANITAS) porque oí que ellos trabajaban con una clínica de reproducción asistida con la cual subvencionaban una parte del tratamiento: Embryocenter.

Llamé a su consulta y me dieron cita para el 15 de Julio de 2015. Le contamos en la consulta toda nuestra historia, y de nuevo, como era de esperar, nos mandaron analíticas y análisis del semen  de mi marido…Mis analíticas eran como las de costumbre, una entre el 2º y 5º día de regla y otro en el día 20, con sus correspondientes revisiones ecográficas.  Como me tenía que venir la regla y analizar los resultados, ya no me volvieron a citar hasta el 31 de Agosto de 2015.  En la consulta nos recomendaron que tomáramos vitamina C para mejorar la calidad tanto de mis óvulos como los espermatozoides de mi marido.

Llegado el 2º día de cita comprobaron nuestros resultados y estaban todos correctos. Allí nos descartaron para tratarnos con una Inseminación artificial, ya que al tener solo una trompa de Falopio era un procedimiento absurdo; opinión que yo compartía y me agradó. Como todo estaba correcto, pues ya lo único que había que esperar es a que me viniera de nuevo la regla y empezar con el tratamiento para estimular  la ovulación para la punción.  Tenía que llamar cuando me viniera la regla y ellos me citarían de nuevo a mitad de mi ciclo para empezar con los pinchazos.

Me vino la regla a principios de septiembre por lo que me citaron el 22 de Septiembre. Vieron que mi endometrio estaba correcto y me indicaron que a partir de ese día tenía que empezar con el tratamiento. Pinchazos diarios de Fostipur (600 euros) y decapeptyl  (60 euros) durante 10 días.  No me volvieron a citar hasta el 9 de Octubre (mi cumpleaños:33) para comprobar cuántos folículos habían y cuánto median. Me dijeron que siguiera con el tratamiento hasta conseguir el tamaño adecuado para poder extraerlos en sus condiciones óptimas. Me citaron de nuevo el día 13 y por el último el 16 de Octubre. Este último día me dieron cita para la punción  (19 de Octubre), ya que habían conseguido los folículos adecuados. Como ya sabía de la anterior FIV en la Seguridad Social, me tenía que suministrar OVITRELLE (50 euros) 48 horas antes para estimular la ovulación.

Pues llegó el día de mi segunda Fecundación in Vitro. El día antes tenía que realizar el pago del tratamiento (3.725 euros). Me citan a las 8 de la mañana. Me quedo un rato en la sala de espera y hasta la hora aproximadamente no me trasladan hacia una habitación sola con mi marido (mucho mejor que en la Seguridad Social porque estaba con otra chica). Haciendo un paréntesis en mi historia, comentaros que los tiempos de espera en esta clínica es lo peor. Cada vez que te diriges a su consulta, el tiempo de espera medio es de 1 hora…se hace muy pesado. Espero que con el tiempo mejoren ese defecto.

Una vez en la habitación, te facilitan el “pijama” para pasar al quirófano, y documentación que tienes que leer y firmar antes de someterte a la intervención. A la hora aproximada, me llaman para pasar a quirófano (en esa hora imaginaros los nervios que se pasan…) En ésta ocasión, para realizarte la punción no es necesario anestesia general. Con una simple sedación era suficiente…Yo pensaba que algo me iba a doler…pero no sentí nada en absoluto. Te inyectan el sedante por la vena y en un momento te quedas dormida. Mientras estaba yo en el quirófano, mi marido dejó su muestra para que la procesaran. Tardaron 15 minutos en extraerme todos los folículos y allí mismo en el quirófano me desperté. Rapidísimo. Me trasladaron a la habitación y en unas 2 horas yo ya estaba normal, sin mareos, y sin nada, Fue todo estupendamente.

Antes de irnos de la clínica nos pasamos con el ginecólogo para que nos informaran cuántos óvulos me habían extraído. Fueron 13. De nuevo, había conseguido una buena cantidad. Nos dijeron que teníamos que llamar al día siguiente para preguntar cuántos fueron fecundados y a partir de ahí cuando nos iban a hacer la transferencia embrionaria.

El día de la punción te recomienda que te quedes en casa de reposo ya que es posible que entre mareos a causa de la anestesia, por lo que tranquilamente me quedé esperando a que pasaran las horas hasta el día siguiente.

Llamamos al día siguiente y nos dijeron que de los 13 óvulos, 9 fueron fecundados….otra buena noticia, todo iba bien. Había muchas esperanzas en que yo esta vez lo iba a conseguir. Me dijeron que pasara a hacerme la transferencia a los 5 días. Esperaban a que los embriones pasaran a blastocisto…si llegan a ese estadio son unos campeones…

Vamos el día 23 de Octubre y nos comunican que los 9 han sobrevivido y que todos son blastocisto. Me iban a poner 2 y los otros 7 los iban a crioconservar.

Me hicieron la transferencia de dos blastocisto de calidad A (perfectos). En esta clínica puedes ver cómo la bióloga escoge los embriones a través de una pantalla, es decir, puedes ver el origen de tus futuros hijos….fue muy emotivo y emocionante a la vez.

Una vez pasado el proceso. el ginecólogo me comentó que no era necesario realizar reposo, y que siguiera con mi vida normal. Me quedé en la camilla 30 minutos y después andando fui a mi habitación donde estuve 1 hora tumbada. Salimos de la clínica antes de las 2 de la tarde. Llegué a casa y a esperar 2 semanas…

Durante esas dos semanas no tuve ningún síntoma, sólo dolor de pechos causados por la progesterona que me tenía que suministrar todos los días cada 8 horas (en aquella época pensaba que podría ser un síntoma de embarazo). Además de la progesterona, cada 3 días tenía que pegarme parches de estrógenos.

Pasaron los días y esta vez tampoco llegué a las 2 semanas de espera….apareció la regla… Me apareció el sábado 31 de Octubre. Me esperé al lunes para hacerme el análisis de la BETA. Me dio 0,4….beta negativa (es positiva a partir de 5).

A partir de ese día yo ya  me estaba concienciando que si me quedara embarazada alguna vez iba a ser un milagro….

Llamé a la clínica para darle el resultado de la beta y les pregunté qué es lo que tenía que hacer ahora. Pues me comentaron que tenía que esperar que tuviera la regla y después me tendría que poner en contacto con ellos para empezar otro ciclo con los 7 embriones que me quedaban crioconservados.

La cita no me la dieron hasta el 17 de Noviembre con el mismo ginecólogo (en Embryocenter hay 3 ginecólogos y una ginecóloga). La explicación que me dieron sobre por qué no se llegó a implantar los embriones fue porque podría tener tanto los ovarios, como el útero  muy sensibles tras la punción y que por ese motivo, los embriones no se sintieron a gusto en ese entorno (en realidad no hay ninguna explicación científica que lo explique).

Había que empezar un nuevo ciclo, y ya esta vez, como  no tenían que realizar la estimulación a la ovulación, porque ya no tenían que sacarme más óvulos, mi endometrio iba a estar más descansado e iba a estar más relajado para recibir los nuevos embriones. En este ciclo sólo había que preparar el endometrio. La única medicación que me tenía que tomar era progesterona y estrógenos.

Me citaron un par de veces más para medirme el endometrio hasta que llegara a unos 13 milímetros. Una vez que llegaba a estas dimensiones, me tenía que inyectar decapeptyl para no ovular en el ciclo que me iban a hacer la transferencia. Me lo inyectaron a los 20 días de mi ciclo, y tardó en bajarme la regla para empezar con mi 3ª Fecundación in Vitro (810 euros). La regla no me apareció hasta los 40 días (12 de Diciembre) y a partir de ahí, de nuevo controles ecográficos. Dos controles me hicieron falta antes de la transferencia embrionaria, la cual se produjo el 30 de Diciembre…en todas las navidades…

Me transfirieron otros 2 embriones (ya me quedaban 5)…Fue todo muy bien, muy emotivo como la vez anterior. De nuevo 30 minutos en la camilla, después dos horas en la habitación (una hora más que la ocasión anterior), y para casa. Otra vez tenía que estar comportándome como una embarazada sin saber que no lo estaba...mi cuarta BETA ESPERA (1 IA y 3 FIV).

Esta beta espera fue diferente….la regla no me vino…llegué a los 15 días de espera…llena de ilusiones, aunque sin ningún síntoma (sólo el dolor de pechos), fui a hacerme la analítica en sangre (11 de Enero de 2016), y resultado 0,1…beta negativa…qué decepción, qué dolor…esto es una batalla…qué ganas de retirarme y tirar la toalla…Aquel que no lo vive no es capaz de entender todo lo que se vive en ese momento…Es como una sensación de no estar sana, tu cuerpo no es capaz de dar vida, no funciona…Ya no es que sólo me falte una trompa de Falopio, es que mi endometrio es el que rechaza mis propios embriones. Qué sensación tan triste y dolorosa.





sábado, 16 de abril de 2016

1ª FECUNDACIÓN IN VITRO (HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO)


En el periodo de descanso de búsqueda de embarazo  de forma artificial, (entre Junio de 2014 y Diciembre de 2014), me aparecieron pequeños sangrados de aproximadamente 2 días en la mitad de mi ciclo. Acudí a urgencias y me informaron que podría deberse al sangrado de ovulación (otra cosa nueva), es decir, cuando el óvulo sale de su ovario para que sea fecundado se puede manchar  durante el proceso. Para asegurarme fui a mi ginecólogo para tener una segunda opinión. Me recetó que me hiciera una HISTEROSCOPIA. Este procedimiento sirve para examinar con una cámara el útero y ver si existen pólipos que no se aprecian con una simple ecografía vaginal. En ese momento mi ginecólogo pensó que por la existencia de los posibles pólipos, yo no me quedaba embarazada.

Me sometí a otra prueba desconocida para mí.  El procedimiento fue fácil. Me introdujeron un finísimo tubo con una cámara a través de la vagina y vieron todo mi útero en una pantalla. Para mí no fue nada doloroso. Al acabar la prueba, me dieron los resultados: todo correcto. No había pólipos en ningún lado. Otra causa a descartar en mi trayectoria…Así que confirmaron que el sangrado que tenía era el sangrado de ovulación, lo cual era una ventaja para mí…sabía exactamente cuándo ovulaba. Ese era el momento idóneo para buscar embarazo de forma natural.

Diciembre de 2014: me llaman al teléfono para darme cita en Reproducción Humana para el Hospital Virgen del Rocío. Hacía exactamente 1 año que me derivaron del Hospital Macarena. Me dieron la cita para el 8 de enero de 2015 (1 mes en dar la cita). Las esperanzas de nuevo empiezan a aparecer y también mucho miedo. Miedo por entrar en un quirófano, sabía que me tenían que poner anestesia general, me tenía que dormir, pero el deseo de ser madre, cegaba todo el miedo que pudiera tener.

Llegamos a la consulta y nos recetan de nuevo todos los análisis que ya nos habíamos hecho en anteriores ocasiones, pero como habían pasado 6 meses de los últimos análisis ya no los daban por buenos…había que pincharse otra vez, los dos. Esta a vez a mi marido ya no le mandan análisis de su esperma, ya que como el procedimiento era FIV, con que sólo tuviera un espermatozoide, era más que suficiente.

El problema del hacerte una FIV en el Virgen del  Rocío es que todo te lo tienes que hacer por la mañana (analíticas y consultas), No puedes dejar nada para hacertelo por la tarde, por lo que es un problema poder conciliar con el trabajo.  La ventaja: todo es gratis, tanto el procedimiento como los inyectables y la medicación.

La siguiente cita nos la dieron para el mes siguiente (febrero 2015) para ver los resultados (CR: control de resultados), y en función de ellos nos pondrían el tratamiento que mejor nos vinera. Los resultados estaban correctos, tanto mis analíticas como las de mi marido. A partir de ahí, y en función de mi regla, nos apuntaron en el primer hueco que tuvieron en el cuadrante para meterme en quirófano y realizarme la punción folicular. El hueco estaba en Junio, había que esperar 4 meses más…mientras tanto nos dijeron, que lo siguiéramos intentando y que esperaban que para Junio yo ya estuviera embarazada de forma natural, ya que en un principio no teníamos problemas.

Para hacerme la FIV en Junio tenía que programarme la ovulación, y la menstruación, por lo que me tuve que tomar el mes anterior (Mayo) una caja de pastillas anticonceptivas EDELSIN. Me dijeron hasta cuando me la tenía que tomar porque nada más me la dejara de tomar me iba a venir la regla.

Me citaron el 18 de Mayo para el control de regla (CR). Aquí controlan la evolución de mi útero, ovarios y endometrio con las pastillas anticonceptivas. Vieron que todo estaba correcto. En esta cita te recetan las pruebas de anestesia. Para aquellas personas que nunca se han operado y no saben en qué consiste (como era en mi caso), en las pruebas de anestesia sólo te miden y te pesan. Además, te hacen la batería de preguntas tales como si tienes alergia a algo o antecedentes familiares con enfermedades graves.

La siguiente cita fue el 3 de Junio para el Control Folicular (CF). En esa fecha ya me había venido la regla como ellos querían, y me contaron cuántos folículos tenía. Vieron que estaba muy bien para realizarme la punción. Con los dos ovarios me contaron alrededor de 13 folículos. En esta cita me recetan los inyectables para estimular la ovulación. Concretamente a mí me recetaron, GONAL (hormona FSHr), (marca con la que querían hacerme el ensayo clínico en IVI y rechacé), CETROCIDE (hormona HMG) y PERGOVERIS. GONAL Y PERGOVERIS me lo tenían que suministrar durante 9 días y CETROCIDE, 4 días. Ese día me dan cita para el 12 de Junio para control ecográfico, para ver la evolución de mis folículos y controlar su correcto crecimiento y evitar la posible hiperestimulación ovárica. Como todo estaba correcto, me citaron para la PUNCIÓN el 15 de Junio de 2015 a las 8 de la mañana.

Dos días antes de la PUNCIÓN, tenía que suministrarme OVITRELLE para estimular la ovulación a las 48 horas. El día antes te recomiendan que te tomes un tranquilizante para asistir a la consulta y un antibiótico para evitar infecciones (en mi caso, AZITROMIZINA), y te recomiendan lavados con ROSALGIN para evitar posibles infecciones vaginales.

15 de Junio de 2015. Llegamos a las 8 de la mañana y mi marido tenía que dejar su muestra a esa hora. A mí me suben a planta y me dan la “bata de enferma”. Es decir, te tratan como una paciente que está ingresada. Me entero que somos 10 chicas a las que nos van a hacer la punción. Hasta las 11 de la mañana no me llevaron a quirófano (esas 2 horas de espera, para mí se quedan…qué de nervios…). Me bajan en la camilla como una enferma cualquiera y me dejan en la puerta de quirófano detrás de otra paciente…me entraron ganas de pedirle la "vez”, como si estuviera en la pescadería. Cuando entra la chica de delante mía en la camilla, escucho todo el proceso. Escucho como una especie de aspiradora todo el rato. El proceso fue corto, serían unos 10 minutos. Sale el doctor del quirófano a por mí, muy cariñoso, por cierto, me mete en quirófano, me tumban en la camilla de exploración ginecológica, y me inyectan la anestesia en la mano, yo prefería otro sitio menos desagradable…pero tenía que ser ahí…En poco tiempo me quedo dormida y no me doy cuenta de nada. Cuando me despertaron habían pasado 10 minutos y me trasladaron a la sala de despertar como cualquier operación rutinaria. Pregunto si todo había salido bien, y me dijeron que sí…puff…qué tranquilidad. Después cuando se me pasara los efectos de la anestesia, me dirían cuántos óvulos habían conseguido.

Pasó una hora y me subieron a la habitación. Allí estaba mi marido. Yo estaba mareada, pero bien en general. Al rato, llegó una doctora y me dijo que me habían sacado 16 ovocitos. Era un número estupendo. Todo iba muy bien. Tenía que llamar por teléfono al día siguiente para preguntar cuántos ovocitos habían fecundado. Y a raíz de ahí me citarían para la transferencia embrionaria. Nos dejaron irnos a casa a las 14 horas y a partir de ese día me tenía que suministrar PROGESTERONA, para evitar posibles contracciones en el útero. Además tenía que ponerme parches de Estradiol cada 3 días.

Al día siguiente llamé y me dijeron que sólo habían fecundado 6. ¿Tan malos eran los otros 10?...Bueno, dentro de lo malo, tampoco era una cantidad tan pequeña. Tenía para 3 intentos, para 3 transferencias. Me citaron para el 18 de Junio para hacerme la transferencia embrionaria….mi primera transferencia…

Al entrar en consulta, te encuentras con la camilla ginecológica estándar. Me tumbé allí y me confirmaron que de los 6 óvulos fecundados, sólo habían sobrevivido 4….el número iba decayendo…Cuando llegó la bióloga le pregunto cómo eran los 2 embriones que me iban a transferir y me dijo que estaban bien, pero su cara reflejaba que muy bien no estaban. Entendí que estaban regular…

Para hacerte la transferencia tienes que llevar la vejiga un poco llena. Para mí esa es la única molestia, ya que cuando te hacen la transferencia el ecógrafo te lo hacen abdominal y te presionan de tal modo que las ganas de orinar incrementan, y se vuelve casi insoportable, pero hay que ser fuerte y aguantar.

Después del proceso te mandan a una salita con un sofá y las piernas medio elevadas durante 30 minutos. Pasado ese tiempo te mandan a casa y 2 días de reposo relativo. 
Pasados esos días te recomiendan vida normal, pero sin realizar grandes esfuerzos.
En la consulta me dieron cita para el 30 de Junio (12 días de BETAESPERA). Pues nada, en esos días, de nuevo a actuar como si estuvieras embarazada, sin realizar grandes esfuerzos.

Los días iban transcurriendo, hasta que un día me levanto voy al baño y me veo a la indeseable que estaba llamando a la puerta…me vino la regla 2 días antes de hacerme la BETA. Llorando, llamé a la consulta y me dicen que de todas formas me tenía que hacer el análisis en sangre porque podría no ser regla…aún me quedaban esperanzas…

Llegó el 30 de Junio y BETA negativa…A parte de darme esa mala noticia en la consulta, me dieron otra mucho peor que me derrumbó todavía más…No había sobrevivido ningún embrión de los 2 que me sobraron….no tenía más oportunidades ese año. En la Seguridad Social, sólo te dan 2 oportunidades de FIV. La primera ya era consciente que la había gastado, pero la segunda me tenía que esperar que hubiera de nuevo hueco en el quirófano para realizarme de nuevo otra punción, y el plazo era de un año….me dijeron que si me hubiera sobrevivido algún embrión, tendría otra oportunidad en Septiembre, pero como me hacía falta quirófano, tenía que esperarme el año…

Otro disgusto, otra decepción, derrame de lágrimas, sentimiento de no servir para nada…horrible…

Pero había que seguir luchando, había que mirar hacia delante y seguir intentándolo, no podía tirar la toalla. Tenía 32 años, mi marido 34, los dos jóvenes sin problemas aparentes, los dos nos queremos, queremos formar una familia, queremos tener en nuestros brazos el resultado de todo nuestro amor, y no podemos…había que seguir luchando…




"Histeroscopia


Es un procedimiento para examinar el interior del útero (matriz). El médico puede observar:
  • La abertura hacia el útero (cuello uterino)
  • El interior del útero
  • Las aberturas de las trompas de Falopio
Este procedimiento se utiliza comúnmente para diagnosticar problemas de sangrado en mujeres, extraer pólipos o fibromas, o para realizar procedimientos de esterilización. 



Descripción

La histeroscopia recibe su nombre de la delgada y ligera herramienta que se utiliza para visualizar el útero. Esa herramienta envía imágenes del interior del útero a un monitor de video.
Antes del procedimiento, a usted se le dará un medicamento para ayudarla a relajarse y bloquear el dolor. Algunas veces, este medicamento le ayudará a conciliar el sueño. 
  • El médico coloca el histeroscopio a través de la vagina y el cuello uterino dentro del útero.
  • Se puede poner gas o líquido dentro del útero para que este se expanda. Esto le ayuda al médico a ver mejor la zona.
  • Se pueden ver imágenes del útero en la pantalla de video.
Se pueden colocar pequeñas herramientas a través del histeroscopio para extraer crecimientos anormales (fibromas o pólipos) o tejido para su análisis.
  • Algunos tratamientos, como la ablación, también se pueden hacer a través del histeroscopio. Para la ablación, se utiliza calor, frío o electricidad para destruir el revestimiento del útero.
  • Otro tratamiento que se puede hacer a través del histeroscopio se denomina procedimiento Essure, por medio del cual se colocan espirales en las trompas de Falopio para bloquearlas y evitar embarazos en el futuro.
La histeroscopia puede durar de 15 minutos hasta más de 1 hora, según lo que se haga. 

Por qué se realiza el procedimiento

Este procedimiento se puede realizar para: 
  • Tratar los periodos menstruales abundantes o irregulares
  • Bloquear las trompas de Falopio para prevenir el embarazo
  • Diagnosticar estructura anormal del útero
  • Diagnosticar el engrosamiento del revestimiento del útero
  • Encontrar y eliminar crecimientos anormales, como pólipos o miomas
  • Encontrar la causa de abortos espontáneos repetitivos o retirar tejido después de una pérdida del embarazo
  • Encontrar cáncer uterino o cervical
  • Retirar un dispositivo intrauterino (DIU)
  • Extirpar tejido cicatricial del útero
  • Tomar una muestra de tejido (biopsia) del cuello uterino o del útero
Este procedimiento también puede tener otros usos no mencionados en esta lista.

Riesgos

Los riesgos de la histeroscopia abarcan: 
  • Agujero (perforación) en la pared del útero
  • Cicatrización del revestimiento del útero
  • Daño en el cuello uterino
  • Necesidad de una cirugía para reparar el daño
Los riesgos de cualquier cirugía pélvica abarcan:
  • Daño a órganos o tejidos cercanos.
  • Coágulos de sangre, los cuales podrían viajar a los pulmones y ser mortales (raro).
Los riesgos de la anestesia abarcan:
  • Náuseas y vómitos
  • Mareo
  • Dolor de cabeza
  • Problemas respiratorios
  • Infección pulmonar
Los riesgos de cualquier cirugía abarcan:
  • Infección
  • Sangrado
Los resultados de la biopsia normalmente están disponibles después de una o dos semanas.

Después del procedimiento

Su médico le dará una receta para un medicamento que abra su cérvix. Esto facilita insertar el visor. Necesita tomar este medicamento de 8 a 12 horas antes de su procedimiento. 
Antes de cualquier cirugía:
  • Siempre dígale a su proveedor de atención médica sobre todas las medicinas que esté tomando. Esto incluye vitaminas, hierbas y suplementos. 
  • Dígale a su proveedor de atención médica si usted tiene diabetes, cardiopatía, enfermedad renal, u otros problemas de salud.
  • Dígale a su proveedor de atención médica si usted está o puede estar embarazada.
  • Si usted fuma, trate de dejarlo. Pida ayuda a su proveedor de atención médica. Fumar puede retardar la sanación de la herida. 
Durante las dos semanas previas a su procedimiento:
  • Es posible que necesite dejar de tomar medicamentos que dificultan la coagulación de la sangre. Estos incluyen ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin), naproxeno (Naprosyn, Aleve), clopidrogel (Plavix), y warfarina (Coumadin). Su proveedor de atención médica le dirá lo que debe y lo que no debe tomar.
  • Pregunte a su proveedor de atención médica qué medicamentos puede tomar el día del procedimiento.
  • Dígale a su proveedor de atención médica si tiene un resfriado, gripe, fiebre, un brote de herpes, u otra enfermedad.
  • Le dirán la hora  al que debe llegar al hospital. Pregunte si necesita arreglar que alguien lo lleve del hospital a su casa.
Durante el día del procedimiento:
  • Se le puede pedir que no beba ni coma nada de 6 a 12 horas antes del procedimiento. 
  • Tome los medicamentos que le hayan indicado con un pequeño sorbo de agua. 

Antes del procedimiento

Usted puede regresar a casa el mismo día. En raras ocasiones, es necesario que se quede toda la noche.
  • Puede tener cólicos parecidos a los de su periodo menstrual y un poco de sangrado vaginal durante 1 o 2 días. Pregunte si puede tomar analgésicos de venta libre para los cólicos.
  • Puede tener secreciones acuosas durante semanas.
  • Puede reanudar sus actividades diarias normales después de 1 o 2 días. No tenga relaciones sexuales hasta que su proveedor de atención médica le diga que está bien."